Psilocybe Cubensis Roya colombiana

  • 1,098грн
  • Disponibilidad:En Existencia
  • Fabricante: UATRAVA

Opciones Disponibles

Etiquetas: Esporas de hongos, Psilocybe cubensis, esporas de roya colombiana, comprar esporas, esporas para microscopía, esporas de investigación, esporas estériles, esporas exóticas, esporas de cubensis, esporas para fines científicos, Impresiones de esporas del hongo Psilocybe cubensis, Efecto dominante: Visual, Efecto dominante: Filosófico

esporas de hongos   Psilocybe Cubensis Roya colombiana


Clima: Tropical y subtropical (Colombia, Sudamérica)

Sombrero del hongo: De color marrón pálido a marrón amarillento, con manchas blancas (restos del velo). El diámetro del sombrero es de 40-60 mm.

Esporas de hongos: elipsoides, de color marrón rojizo, midiendo 11,5–17 x 8–11 µm.

Temperatura de colonización: 28–30 °C

Temperatura de fructificación: 22–25 °C

Sustrato de cultivo: cereales (trigo, avena, centeno, cebada, maíz), heno, paja y estiércol de animales herbívoros. Buenos resultados con el método PF-Tek en harina de arroz.


Clima y medio ambiente natural

Esta cepa de cubensis proviene de las regiones húmedas de Colombia, donde el clima es cálido y subtropical. En estado silvestre, estos hongos prefieren suelos ricos en materia orgánica, especialmente aquellos formados a partir de residuos vegetales y animales. La alta humedad y las temperaturas estables promueven el desarrollo activo de las micorrizas, y el calor del sol favorece la fructificación. Es la combinación de humedad y calor lo que hace que el suelo colombiano sea ideal para el desarrollo de cepas únicas, incluyendo la roya colombiana .


Descripción y características de las esporas

El nombre de esta cepa está directamente relacionado con el color característico de sus esporas. Si la mayoría de las cubensis tienen esporas de color marrón oscuro, la espora de la roya colombiana presenta un tono marrón oxidado. Al microscopio, las esporas presentan una forma elipsoide, con tamaños que varían entre 11,5 y 17 micras de largo y 8 y 11 micras de ancho. El color inusual de las esporas hace que la cepa sea fácilmente reconocible entre otras especies de Psilocybe cubensis , ya que presenta una mutación genética que la distingue de las formas estándar.


Características visuales del cuerpo fetal

El sombrero de la espora de roya colombiana en los cuerpos fructíferos jóvenes es inicialmente de color marrón pálido, a veces con un tinte amarillento. Al madurar, se oscurece y los restos de un velo parcial permanecen en la superficie en forma de puntos blanquecinos. El diámetro puede variar entre 40 y 60 mm; su forma es inicialmente convexa y luego se abre, asemejándose a una pequeña sombrilla.

El tallo es recto, fuerte y de color amarillento claro. Es casi sólido por dentro, solo ligeramente hueco. La parte superior suele conservar un anillo membranoso, remanente del velo protector. Las placas de las esporas son inicialmente claras, casi amarillas, pero con el tiempo adquieren un intenso tono marrón a medida que las esporas maduran.


Origen y características genéticas

La espora de la roya colombiana se originó en Sudamérica, en la región de Colombia. El clima y las condiciones edáficas locales provocaron una mutación en las poblaciones de cubensis, que se transformó en una nueva cepa con esporas rojizas características. Curiosamente, la espora roja PF también presenta características similares, pero su fructificación suele asociarse con anomalías en el desarrollo de los sombreros. La espora de la roya colombiana se distingue por una morfología más armoniosa de los cuerpos fructíferos y una producción estable.


Sustrato de cultivo

Como la mayoría de las cubensis , esta cepa prospera en diferentes tipos de cereales: trigo, avena, cebada, centeno y maíz. También se obtienen buenos resultados con mezclas a base de paja o heno. Un sustrato con estiércol de animales herbívoros se considera especialmente productivo, ya que aporta una rica composición nutricional. Para principiantes, se suele recomendar la tecnología PF-Tek, que utiliza harina de arroz mezclada con vermiculita, lo que crea condiciones óptimas para el desarrollo del micelio.


Colonización y desarrollo del micelio

Esta cepa se incuba mejor a 28-30 °C. Durante este período, el micelio cubre rápidamente el sustrato del grano con un micelio blanco denso. Para la etapa de fructificación, la temperatura se reduce a 22-25 °C, siendo importante el control de la humedad y una buena ventilación. Sin una aireación adecuada, los cuerpos fructíferos pueden desarrollarse con mayor lentitud o deformarse. La roya colombiana muestra buena estabilidad, pero, como todas las variedades cubensis , requiere una estricta esterilidad durante la inoculación para evitar la contaminación por hongos competitivos.


Rendimiento y productividad

Con el enfoque adecuado, la espora de roya colombiana ofrece un rendimiento bastante alto. De un litro de micelio completamente desarrollado, se pueden obtener entre 250 y 300 g de masa de hongos. La peculiaridad de esta cepa es que forma varias oleadas de fructificación, y la segunda y la tercera son casi tan buenas como la primera en términos de rendimiento. Esto permite a los cultivadores utilizar eficazmente el sustrato preparado durante mucho tiempo. Para mantener la productividad después de la primera oleada, se recomienda restablecer el equilibrio hídrico regando o rehidratando el bloque.


Fructificación y desarrollo del micelio

La roya colombiana comienza a fructificar a una temperatura de 22-25 °C, manteniendo una humedad alta (alrededor del 90 %) y una buena ventilación. El micelio forma densos nidos de los cuales crecen grupos enteros de cuerpos fructíferos. Docenas de hongos jóvenes aparecen gradualmente en la superficie del sustrato, abriendo sus sombreros simultáneamente, formando un característico "bosque" en un contenedor. Esta cepa es especialmente apreciada por su fructificación estable: incluso con mínimas fluctuaciones de temperatura o humedad, es capaz de formar cuerpos fructíferos de alta calidad sin desviaciones significativas en su morfología.


Inmunidad y resistencia a las infecciones

La roya colombiana muestra buena resistencia a contaminantes comunes y hongos contagiosos; sin embargo, como la mayoría de las cubensis, no resiste Trichoderma, el principal enemigo de los micólogos. Por ello, se debe mantener la máxima esterilidad durante la inoculación y la incubación. El uso de guantes, soluciones alcohólicas para el procesamiento de los instrumentos y el trabajo en un ambiente estéril son condiciones esenciales para obtener un cultivo puro.


Apariencia durante las olas de fructificación

Durante la primera oleada, los hongos crecen más grandes, con sombreros anchos y patas densas. El diámetro de los sombreros puede alcanzar los 50-60 mm, y la altura del cuerpo fructífero, hasta los 13 cm. Las siguientes oleadas de fructificación dan lugar a hongos ligeramente más pequeños, pero más numerosos. El color del sombrero conserva su tono marrón amarillento con inclusiones blancas de los restos del velo. Las placas se oscurecen de amarillo claro a marrón oscuro durante la maduración de las esporas, lo que crea un contraste expresivo en la estructura de los cuerpos fructíferos.


Efectos y propiedades psicoactivas

Al igual que otros representantes de la Psilocybe Cybensis , la roya colombiana es conocida por su potencial psicoactivo. Micólogos experimentados señalan que el efecto de esta cepa combina una profunda inmersión en imágenes visuales con una sensación de calidez y paz interior. Se describen viajes durante los cuales la conciencia percibe el mundo circundante como a través del prisma de nuevos colores y formas. En muchos casos, los psiconautas destacan la naturaleza cálida del efecto: un inicio suave, un aumento gradual y una larga permanencia del estado sin cambios bruscos.

Las investigaciones demuestran que el cubensis puede promover una profunda introspección, revelar miedos ocultos y encontrar respuestas a preguntas personales. En las culturas tradicionales, estos hongos se han utilizado para prácticas espirituales y meditación, ayudando a conectar con el mundo interior y la naturaleza.


¿Para quién es adecuada esta cepa?

La roya colombiana se recomienda a menudo como una variedad versátil: es fácil de cultivar para principiantes, pero a la vez resulta interesante para micólogos experimentados debido a sus características únicas. Su rendimiento, estabilidad y coloración original de las esporas la hacen atractiva para investigadores que buscan añadir una cepa nueva y original a su colección.


Investigación y casos de uso

Las esporas de la roya colombiana ofrecen numerosas oportunidades para experimentos micológicos. Se utilizan frecuentemente en:

  • estudiar la morfología del cuerpo fetal en diferentes sustratos;
  • Estudio del color de las esporas y su estabilidad en generaciones posteriores;
  • comparación de las tasas de colonización en función de las condiciones de incubación;
  • creación de preparaciones microscópicas para observar la forma y estructura de las esporas;
  • prueba de la esterilidad de los métodos de inoculación de laboratorio

Una característica de esta cepa es su relativa facilidad de cultivo, lo que la hace conveniente tanto para investigadores principiantes como para micólogos más experimentados. Además, el tono marrón óxido de las esporas resulta de especial interés para los coleccionistas que recolectan formas raras de cubensis.


¿Por qué elegir la espora de roya colombiana?

Esta cepa combina varias ventajas clave: desarrollo micelial estable, alto rendimiento, color único de las esporas y relativa facilidad de cuidado. Se convertirá en una valiosa adición a la colección del micólogo, proporcionará material para observaciones detalladas de laboratorio y permitirá realizar experimentos sobre parámetros ambientales cambiantes.

La Roya Colombiana es la elección de quienes aprecian la diversidad en el mundo del cubensis y buscan nuevas experiencias en el estudio de la morfología de los hongos.

Nuestra tienda ofrece esporas de roya colombiana de Psilocybe Cubensis estériles, sometidas a un riguroso control de calidad. Al comprar esta cepa, tendrá acceso a genéticas raras de Sudamérica, la oportunidad de estudiar esporas rojizas únicas y realizar interesantes experimentos microscópicos. El pedido se envía en un embalaje seguro, lo que garantiza la seguridad del producto durante el transporte.


❗ Estado legal y descargo de responsabilidad

Las esporas de Psilocybe cubensis , en particular las de la roya colombiana, no contienen sustancias psicoactivas y están destinadas exclusivamente al uso en microscopía y a la investigación. En la mayoría de los países, su almacenamiento y transporte son legales, pero la germinación para obtener cuerpos fructíferos puede estar prohibida, ya que los hongos contienen psilocibina y psilocina. Asegúrese de consultar la legislación vigente antes de su uso. El fabricante y el vendedor no se hacen responsables de ninguna acción ilegal del comprador.

Escribir Comentario

Escribir Comentario
Nota: No se permite HTML!
    Malo           Bueno

Si tienes alguna pregunta, escríbenos:

No brindamos consejos sobre el cultivo y germinación de productos de recuerdo. Si está interesado en esta información, puede encontrarla fácilmente en Internet;

❓ Preguntas frecuentes sobre las impresiones de esporas de roya colombiana de Psilocybe Cubensis
Se utilizan para microscopía, recolección y experimentos de investigación en micología. Este material tiene fines científicos y educativos, no para el cultivo de cuerpos fructíferos.
Su característica única es el color marrón óxido de sus esporas, que la distingue de la clásica cubensis de color marrón oscuro. Además, presenta una fructificación estable y es apta para diversos sustratos.
Sí, las esporas no contienen sustancias psicoactivas y están destinadas únicamente a fines microscópicos y de investigación. El cultivo de cuerpos fructíferos puede estar regulado por ley, por lo que es importante seguir las normas de su país.
Los cultivos de grano (trigo, avena, centeno, cebada y maíz) son óptimos, así como las mezclas de paja y estiércol de animales herbívoros. Para principiantes, el método PF-Tek, basado en harina de arroz, es adecuado.
En condiciones adecuadas, un litro de micelio puede producir hasta 300 g de cuerpos de hongos. La cepa forma varias oleadas, y la segunda no suele ser inferior a la primera.
Deja un comentario  ↓
 
1 opiniones
0 respuestas
1 calificaciones
100% 1 positivo
5  
Utilidad de las reseñas.
0 votos
0